Congreso Marianista de educación

30 de junio, 1 y 2 de julio
Auditorio de Zaragoza

Juntos cuidamos el futuro

En un mundo que enfrenta constantes desafíos sociales, tecnológicos y culturales, nos gustaría reafirmar nuestro compromiso con una educación integral que forme no solo a personas académicamente capaces, sino también a ciudadanos comprometidos con la justicia, la paz y el servicio a los demás.

Bajo el lema «Juntos cuidamos el futuro», este congreso busca, precisamente, ser un faro de luz que guíe nuestra labor educativa, fortaleciendo la identidad marianista, visibilizando la presencia educativa marianista en la sociedad, tanto de SM como de la Red de colegios, y respondiendo con creatividad y audacia a los retos actuales.

Programa

15:00 - 16:00
Acogida y entrega de materiales
16:00 - 17:00
Inauguración del Congreso

Gregorio Luri defenderá la importancia de mantener los principios educativos fundamentales que, con rigor y evaluación, han demostrado su eficacia. Enfatiza que una exigencia adecuada es fundamental para el desarrollo de los alumnos, especialmente aquellos de entornos desfavorecidos. Recordará la importancia de la educación basada en el conocimiento, la exigencia y el papel central del educador.

Ponente: Gregorio Luri

Fernando Reimers nos hablará sobre la innovación educativa, el desarrollo de competencias globales y la equidad en la educación. El futuro de la educación pasa por la promoción de una educación que prepare a los estudiantes para enfrentar desafíos globales, destacando la importancia de la ciudadanía, la inclusión y el pensamiento crítico en el aprendizaje.

Ponente: Fernando Reimers

19:00 - 20:00
Concierto Bvocal
20:00 - 21:00
Traslado al colegio Sta. María del Pilar
21:00 - 23:00
Cena
09:00 - 09:10
Oración

En un mundo en constante cambio, la escuela sigue siendo un espacio clave para la formación integral de las personas. En esta ponencia, el filósofo José Carlos Ruiz nos invita a reflexionar sobre el papel de la escuela más allá de la instrucción académica, explorando su dimensión humanizadora y su impacto en la construcción de pensamiento crítico. A través de su análisis, nos ayudará a comprender cómo la escuela no solo se piensa, sino que se vive, y cómo esa experiencia educativa transforma tanto a docentes como a estudiantes. Incidirá en la importancia de la comunidad educativa como elemento esencial para que el pensamiento sobre la escuela se haga realidad en la vida real de esta.

Ponente: José Carlos Ruiz

Héctor Ruiz enseña de manera clara y accesible los principios fundamentales sobre el aprendizaje basados en la neurociencia y la psicología cognitiva. Desmonta mitos educativos y ofrece estrategias prácticas para definir cuáles son las claves de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Ponente: Héctor Ruiz

Contaremos con el testimonio de Sister Zeph, ganadora del Global Teacher Prize. Zeph dejó los estudios con 13 años en 1997 porque «nadie sabía responder a mis preguntas». Su familia de origen es humilde, con tres hermanas, su madre y su padre, que tuvo la suerte de «recibir educación primaria», algo que no puede darse por descontado en Pakistán. Zeph continuó su formación de forma autodidacta hasta conseguir dos másteres en ciencias políticas e historia. Luego fundó Zephaniah, la obra que dirige instalada en el patio de su casa en la que garantiza el derecho a la educación a tres mil niños y ha ayudado a emanciparse a seis mil mujeres. Empezó sin cobrar, trabajando ocho horas al día y dando clases vespertinas otras cuatro. Construyó el primer edificio de esta escuela con lo que ganó en un premio recibido en 2014. Ahora trabajan allí 28 profesores –muchos han estudiado con ella– y todos los cursos son gratuitos. Educar para transformar el mundo es el testimonio que nos ofrecerá Sister Zeph.

Vídeo experiencia: Sister Zeph
11:30 - 12:45
Traslado al colegio Sta. María del Pilar y café
12:45 - 14:00
Experiencias educativas
14:00 - 15:30
Comida
15:30 - 16:45
Experiencias educativas
16:45 - 16:50
Descanso
16:50 - 18:05
Experiencias educativas
18:05 - 20:00
Salida hacia los hoteles
20:00 - 21:00
Eucaristía en la Basílica del Pilar
21:30 - 23:00
Cena en el restaurante Aura
09:00 - 09:10
Oración

José Manuel Cidad y Belén Blanco explicarán cómo los 200 años de tradición educativa marianista han dejado un legado único basado en sólidos principios y un estilo propio de enseñanza. Inspirada en su carisma fundacional, esta educación sigue formando personas comprometidas con la transformación del mundo. A lo largo del tiempo, ha sabido adaptarse sin perder su esencia: educar en comunidad, fomentar el espíritu de familia y promover la fe y la justicia. En un mundo cambiante, es clave renovar este compromiso, encontrando nuevas formas de transmitir sus valores para seguir inspirando a las futuras generaciones.

Ponente: José Manuel Cidad
Ponente: Belén Blanco
10:15 - 10:55
Nuestros proyectos educativos: SM y Colegios Marianistas
10:55 - 11:40
Descanso

Presentación del Proyecto Educativo Institucional de los Colegios Marianistas que recoge los elementos más importantes como la Propuesta Educativa, el Currículo Institucional, el Modelo Pedagógico, además de proyectos transversales, como el Encuentro con Jesús, eje vertebrador del proyecto marianista.

12:35 - 13:40
La educación marianista ayer, hoy y mañana
13:40 - 14:00
Acto de cierre

Ponentes

Gregorio Luri

Gregorio Luri

Filósofo, pedagogo
y ensayista

José Manuel Cidad

José Manuel Cidad

Presidente ejecutivo del Grupo SM

Belén Blanco Rubio

Belén Blanco

Responsable pedagógica de la Red de Colegios Marianistas, educadora y formadora

José Carlos Ruiz

Doctor en filosofía, ensayista y escritor, especialista en pensamiento crítico, filosofía de la educación y cultura

Héctor Ruiz

Héctor Ruiz

Biólogo y especialista en psicología cognitiva de la educación

Fernando Reimers

Director de la iniciativa Global de Innovación educativa,
experto en educación global
y profesor

Sister Zeph

Sister Zeph

Ganadora del Global Teacher Prize

Experiencias educativas

En el formulario de registro, podrás elegir una experiencia educativa para cada franja horaria. Como las mismas experiencias educativas se repetirán en cada sesión, tendrás la oportunidad de participar en 3 actividades diferentes.

12:45 h — 15:30 h — 16:50 h

  • Especialista acompañante: Josep Arregui Dalmases – Psicólogo formador especialista en inteligencia emocional.
  • Descripción: Los avances en tecnología de visualización cerebral en tiempo real han permitido comprender mejor el funcionamiento del cerebro, ofreciendo herramientas para gestionar procesos que se realizan en el educativo. Esta experiencia busca capacitar a docentes en técnicas para identificar el talento individual y conectar la educación integral marianista, a través de las LIDE (Líneas de desarrollo educativo), con el currículum. A través del conocimiento de fortalezas y debilidades, se pueden diseñar estrategias para potenciar el aprendizaje y realizar intervenciones especializadas que mejoren el desarrollo educativo.
  • Especialista acompañante: Mariana Morales Lobo – Consultora educativa especializada en evaluación formativa.
  • Descripción: Según la investigación, la evaluación formativa es una de las estrategias más efectivas para el aprendizaje del alumnado. ¿Cómo lograr que todo el centro se implique en implementarla y avanzar hacia el mismo objetivo? Hablaremos sobre la experiencia que estamos desarrollando en el colegio de Alboraya en equipos de trabajo, del camino que llevamos
  • Especialista acompañante: Héctor Ruiz Martín – Biólogo y especialista en psicología cognitiva de la educación.
  • Descripción: Cuando los estudiantes se enfrentan a un reto de aprendizaje, se preparan de la manera que más oportuna les parece, en función de sus creencias sobre cómo funcionan la memoria y el aprendizaje, y con base en su autoconcepto como estudiantes. Sin embargo, la investigación en ciencias cognitivas de las últimas décadas nos ha revelado que existe una serie de acciones y circunstancias que hacen más eficientes los esfuerzos de todos los estudiantes a la hora de aprender, aunque a veces resulten contraintuitivas. Se trata de estrategias de aprendizaje que se alinean con los mecanismos del aprendizaje y que pueden beneficiar a los estudiantes que las aprenden y las aplican cuando estudian. En este sentido, «aprender a aprender» se referiría a aprender estas maneras de abordar el aprendizaje que harán más productivos los esfuerzos invertidos en ello.
  • Especialista acompañante: Loli García García – Psicóloga, educadora y formadora de formadores.
  • Descripción: La experiencia educativa busca responder a los desafíos que enfrentan los estudiantes de 5º y 6º de Primaria y Secundaria en un contexto marcado por la alta exposición a la tecnología y las nuevas dinámicas sociales. A través de un enfoque basado en la Atención Plena y la Comunicación No Violenta, esta propuesta proporciona herramientas para fortalecer la regulación emocional, la autoestima y la conexión interpersonal. Además, incorpora la metodología World Café para facilitar el trabajo con las familias, promoviendo un espacio de diálogo y apoyo mutuo. Con un itinerario formativo estructurado en encuentros prácticos, esta iniciativa invita a docentes y familias a desarrollar estrategias de acompañamiento desde el cuidado y la empatía, favoreciendo el bienestar integral de los estudiantes.
  • Especialista acompañante: Diego Cuevas – Filósofo, teólogo,  psicopedagogo y coach educativo. Consultor educativo especializado en liderazgo y acompañamiento institucional.
  • Descripción: El objetivo de la relación educador/alumno en la educación marianista es ayudar a los alumnos a desarrollar la mejor versión de sí mismos desde una perspectiva vocacional. Para ello, en la ESO se les guía en la elaboración de un plan de vida que trascienda lo académico y profesional, utilizando la metodología de El viaje del héroe. Este proceso se basa en el perfil de persona marianista y los cuatro ejes del Proyecto de Acción Tutorial, integrando aspectos neurológicos, psicológicos y pedagógicos clave en la adolescencia, como vocación, autoestima, toma de decisiones y resiliencia. Con el apoyo del departamento de orientación y los tutores, se proporcionan herramientas y materiales para facilitar un acompañamiento personal y vocacional significativo.
  • Especialista acompañante: Reyes Aragón
  • Descripción: Dentro del itinerario WE, el proyecto invita al alumnado de 3º de la ESO a reflexionar sobre la relación entre la pobreza, el medio ambiente y la justicia social. El objetivo es fomentar una mirada crítica y comprometida hacia las problemáticas sociales y ambientales. El alumnado se convierte en protagonista de la transformación social de Brasil al diseñar propuestas de intervención para sectores clave como Sanidad, Educación, Medio Ambiente y Economía, con el fin de construir un mundo más equitativo.
  • Especialista acompañante: Guillermo Cánovas – Profesor, escritor y director de EducaLIKE.
  • Descripción: El estrés digital surge como consecuencia de la tendencia a interactuar constantemente a través de los entornos digitales (conectividad permanente), el miedo a quedar fuera de lo que sucede en el gran grupo (FOMO), la falsa multitarea y el desarrollo de creencias irracionales relativas al éxito y la popularidad (especialmente en las redes sociales). Además de tener consecuencias físicas y psicológicas, que repercuten directamente sobre el rendimiento escolar, afecta a los procesos de memorización y de recuperación de la información, así como a la capacidad de atención, provocando además respuestas más emocionales que impactan sobre nuestras relaciones personales. Buscamos prevenir, identificar e intervenir ante este fenómeno.
  • Especialista acompañante: Esther Echevarría Soriano – Filósofa, escritora y formadora sobre comunicación e Interpretación.
  • Descripción: Nos mueve la ilusión de trabajar la competencia oral con nuestros alumnos, no solo para que mejoren su rendimiento académico, sino también para ofrecerles herramientas que les serán útiles durante toda su vida y en todos los ámbitos.
    Conscientes de que este aprendizaje se vincula tradicionalmente solo con la materia de Lengua, nos hemos comprometido a ampliar horizontes y hemos creado una propuesta de trabajo vertical que incluye todas las etapas educativas e implica a todas las líneas de desarrollo educativas.
  • Especialista acompañante: Julen Salazar Hermosilla – Teólogo, formador y profesor de religión.
  • Descripción: La misión evangelizadora de los educadores marianistas tiene una importancia fundamental dentro de nuestra tradición educativa. Educamos para que nuestros alumnos sean personas íntegras, por eso los educadores, desde su labor diaria, son los agentes directos de esta tarea. La evangelización en el ámbito escolar invita a los educadores a crear espacios para la oración, la reflexión y el encuentro comunitario. A través de distintas actividades litúrgicas, retiros espirituales y momentos de oración en común, se fortalece la dimensión religiosa de la formación integral de los alumnos. El objetivo de esta experiencia es repasar las claves básicas de una nueva evangelización y oportunidades que nos ayuden a fomentar nuestra tradición educativa.
  • Especialista acompañante:
    Paco Sales Casanova – Religioso Marianista. Licenciado en Biología y Teología. Asistente de Pastoral y Responsable de Pastoral de la Red de Colegios. Tiene una larga experiencia en pastoral y evangelización.
    Sara Martí – Graduada en ADE y estudiante de psicología, exalumna del colegio del Pilar de Valencia, participó en el recorrido Xaire. Actual coordinadora del recorrido Guinomai en el grupo Xaire y gestora de la Escuela de Formación Marianista.
    Salva Pizcueta – Educador marianista. Participó en el recorrido Xaire. Fue monitor y coordinador general de Xaire. Más tarde fue director de la escuela de monitores ESCMAR.
  • Descripción: Casi 2 000 chicos y chicas preadolescentes y adolescentes se reúnen semanalmente en los colegios para hacer diversas actividades, animados por más de 200 monitores, mayoritariamente antiguos alumnos para formar la familia Guinomai.
    Guinomai es un proceso de educación en la fe. Con unos objetivos, una pedagogía, unos principios y una organización. Un proyecto marianista que se ofrece a los preadolescentes y adolescentes (desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato) y que constituye una llamada en sus vidas a vivir a tope, a vivir en serio, a vivir de la fe.
  • Especialista acompañante: Ramón Barrera – Formador y conferenciante en comunicación, creatividad, trabajo en equipo, motivación y productividad Personal.
  • Descripción: ¿Qué motiva a nuestros alumnos?, ¿están los alumnos desmotivados o somos los docentes poco motivadores?, ¿en qué medida es responsable el alumno de su motivación?, ¿están nuestras clases orientadas a promover la motivación en el alumnado? Y nosotros, ¿estamos motivados como docentes?
    Unas preguntas que reflejan una de las principales preocupaciones de los docentes y que generan un debate sobre la insuficiente motivación de los alumnos. ¿Qué podemos hacer para lograr un exitoso proceso de aprendizaje, más significativo?, ¿cuáles serían las herramientas útiles para recuperar su motivación?
  • Especialista acompañante: Augusto Ibáñez – Asesor educativo
  • Descripción: El proyecto fomenta la autoobservación docente, la evaluación de metodologías neuroeducativas y la implementación de prácticas pedagógicas efectivas, promoviendo el bienestar docente y un entorno de aprendizaje inclusivo. En esencia, la propuesta no busca dar recetas mágicas, sino desarrollar una cultura de investigación y mejora continua, asegurando que las estrategias adoptadas son pedagógicamente pertinentes y benefician tanto al profesorado como al alumnado.
  • Especialista acompañante: Javier Bahón – Maestro, pedagogo, escritor y conferenciante. Director de TÚinnovas.
  • Descripción: Esta experiencia educativa muestra cómo el desarrollo del pensamiento riguroso se integra en un centro educativo a dos niveles. En el aula, el alumnado aprende a aplicar estrategias cognitivas mediante mediadores del pensamiento, desarrollando habilidades como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la argumentación crítica, con un enfoque competencial (creativo, crítico, analítico, estratégico y anticipatorio). Para ello, el docente actúa como mediador y guía en el proceso metacognitivo. A nivel institucional, la comunidad educativa promueve un pensamiento profundo y reflexivo, evitando respuestas impulsivas y fomentando un compromiso crítico con la mejora de la sociedad y el planeta.
  • Especialista acompañante: Vicente Morales Díez – Maestro de Primaria y responsable del club deportivo del colegio Santa María del Pilar. Ha sido coordinador TIC y es especialista en innovación tecnológica e inteligencia artificial.
  • Descripción: Aprender cómo la Inteligencia Artificial puede transformar tu labor docente. En este taller, aprenderás a utilizar herramientas de IA generativa para diseñar planes de clase detallados, automatizar la comunicación con familias y alumnos, traducir mensajes en múltiples idiomas y generar informes. Además, exploraremos el uso de chatbots y asistentes virtuales para responder consultas administrativas y mejorar la gestión educativa.
  • Especialista acompañante: Asun Utande – Licenciada en Químicas y Psicología. Doctora en psicología. Especialista en acompañamiento personal. Formadora y docente.
  • Descripción: «Los padres son los educadores naturales de sus hijos, y ni aún los mejores maestros pueden reemplazarlos totalmente… Por eso, el colegio debe ser como la prolongación de la familia, creando, lo más posible, un espíritu de familia y trabajando con ella codo con codo… por ambas partes hay que renunciar a ciertas susceptibilidades y no ver más que el mayor bien del niño.»
    Son palabras del P. Hoffer en 1956 y casi 70 años después siguen teniendo plena vigencia. Para ello hemos intentado profundizar en cómo mejorar en la relación familia/escuela, cómo acompañar mejor a las familias y cómo utilizar mejor ese elemento privilegiado y quizás poco abordado como es la entrevista con las familias.
  • Especialista acompañante: José Eizmendi Pérez – Arquitecto y profesor.
  • Descripción: Esta experiencia, basada en la realidad de cada colegio, busca analizar y mejorar el uso del espacio físico según los principios del REM, sin grandes transformaciones. Se estructura en tres ejes: evaluar el uso actual de los espacios y su potencial desde la perspectiva del REM; proponer pequeñas modificaciones en la distribución y uso del mobiliario para optimizar el entorno; y diseñar un plan a futuro que estructure intervenciones más profundas para acercarse al modelo ideal del REM.
  • Especialista acompañante: Óscar Casado Berrocal – Doctor en educación, profesor premiado como mejor Maestro de Primaria de España.
  • Descripción: Esta experiencia muestra cómo un centro educativo, con compromiso y coordinación, impulsa el aprendizaje autorregulado para dotar al alumnado de herramientas clave para la sociedad actual. A través de la planificación, toma de decisiones y resolución creativa de problemas, se fomenta la autonomía y la independencia. A lo largo de las etapas, se observa la evolución de estas capacidades y la adaptación de estrategias como rincones de trabajo, planes individualizados y proyectos diseñados por el propio alumnado.
  • Especialista acompañante: César Arellano Mediavilla – Pedagogo y director del Centro Renzulli para el desarrollo del talento.
  • Descripción: Todos los alumnos valoran enormemente, y sin excepción, que las propuestas didácticas realizadas en clase sean relevantes, motivantes y transferibles. Este taller ayudará a maestros y profesores a efectuar ajustes en el currículo partiendo de las necesidades de los estudiantes que ya dominan los contenidos y objetivos, o que tienen el potencial para dominarlos más rápidamente. La diferenciación curricular es una estrategia que nos permite ofrecer a nuestro alumnado con alto potencial intelectual una experiencia personalizada y retadora, y ¡todo ello dentro de nuestra propia aula!
  • Especialista acompañante: Antonio Roura Javier – Director del Secretariado de la Comisión Episcopal Educación y Cultura. Profesor, co-autor y editor.
  • Descripción: La Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) es clave en el proyecto educativo marianista, pues fomenta la interioridad, espiritualidad y fe. Se busca construir comunidades de aprendizaje que fortalezcan su enseñanza, vinculándola con la pastoral y la solidaridad. Además, se promueve el desarrollo interior y religioso del alumnado mediante metodologías efectivas y la creación de comunidades profesionales que analicen y mejoren las prácticas en esta área.
  • Especialista acompañante: Gloria Palomo
  • Descripción: Queremos formar personas para la transformación del mundo y, por tanto, desarrollar una educación transformadora que se compromete con la mejora de las personas y de la realidad cercanas. El Aprendizaje Servicio como propuesta didáctica y metodológica es un medio privilegiado para alcanzar esa finalidad educativa. Os invitamos a conocer cómo aprender haciendo un servicio a la comunidad mediante la mejora en el aprendizaje de la lectura y el fomento de esta como medio para trabajar la diversidad y la inclusión.

Lorem ipsum dolor ist amte, consectetuer adipiscing eilt. Aenean commodo ligula egget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quak felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quid, sem.

¡Síguenos en Instagram!

Sigue nuestra cuenta de Instagram para estar al tanto de las novedades del Congreso.
@congreso_marianista_educacion

¿Cómo llegar?

En coche

Parking Audiorama por c/ Violante de Hungría
Parking Romareda por c/ Luis Bermejo

En taxi

Radio Taxi Zaragoza: 976 42 42 42.
También puedes usar Cabify o Uber.

Fernando Reimers

Ponencia: Reimaginando los futuros de la educación

Fernando Reimers es un destacado académico y experto en educación global. Nacido en Venezuela, actualmente es profesor en la Universidad de Harvard, donde dirige el Programa de Política Educativa Internacional en la Escuela de Educación. Su trabajo se centra en la innovación educativa, el desarrollo de competencias globales y la equidad en la educación.

Ha escrito numerosos libros y artículos sobre cómo las políticas educativas pueden fomentar sociedades más justas y sostenibles. Su enfoque integra la investigación, el diseño curricular y la implementación de programas que buscan transformar la educación a nivel mundial. Además, ha asesorado a gobiernos y organizaciones internacionales en la mejora de sistemas educativos. En concreto, ha destacado en su trabajo con la UNESCO Reimaginando los futuros de la educación.

José Carlos Ruiz

Ponencia: Pensar y vivir la escuela

Este filósofo, ensayista y escritor es especialista en pensamiento crítico, filosofía de la educación y cultura. Su investigación se centra en los procesos educativos y la hipermodernidad.

Se licenció en Filosofía en la Universidad de Sevilla y se doctoró en la Universidad de Córdoba, donde actualmente es profesor. Con más de 20 años de experiencia docente, ha sido profesor invitado en universidades de América Latina y asesor académico en proyectos educativos como Estrategias para entrenar el pensamiento de Santillana Colombia.

Destaca como divulgador en medios como la Cadena Ser (Más Platón y menos WhatsApp), La Sexta y diversas plataformas digitales, superando los 15 millones de visualizaciones en redes sociales. Desde 2022, dirige el ciclo Vivir con Filosofía en el Centro Cultural La Malagueta.

Como escritor, ha publicado libros educativos, cuentos pedagógicos y ensayos filosóficos, con obras destacadas como El arte de pensar (más de 60.000 copias vendidas) y Filosofía ante el desánimo. En el ámbito académico, investiga la hipermodernidad y la filosofía para niños, colaborando en publicaciones especializadas y coordinando libros de filosofía.

Adela Cortina

Adela Cortina

Adela Cortina Orts (Valencia, 13 de julio de 1947) es una filósofa española.

Tras cursar Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, ingresa en el Departamento de Metafísica. En 1979 defiende su tesis doctoral sobre Dios en la filosofía trascendental kantiana​ y enseña durante un tiempo en institutos de enseñanza media. Una beca de investigación le permite frecuentar la Universidad de Múnich, donde entra en contacto con la teoría crítica, el pragmatismo y la ética marxista y, más en concreto, con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. Al reintegrarse en la actividad académica en España, orienta definitivamente sus intereses de investigación hacia la ética.

En 1986 obtiene la cátedra de Filosofía Moral, cargo que mantuvo hasta 2017. Es miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y vocal del Comité Asesor de Ética de la Investigación Científica y Tecnológica. Es catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y dirige la Fundación Étnor, Ética de los Negocios y las Organizaciones. Entre otros premios y distinciones, obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y el Premio Nacional de Ensayo.

Sister Zeph

Sister Zeph

La educación para transformar el mundo

Riffat Arif, más conocida como Sister Zeph, es una educadora pakistaní que recibió en 2023 el Premio Global Teacher Prize que entrega la Fundación Varkey.

Zeph dejó los estudios a los trece años, en 1997 porque «nadie sabía responder a mis preguntas». Su familia es de origen humilde: tiene tres hermanas, una madre y un padre que tuvo la suerte de «recibir educación primaria», algo que no puede darse por descontado en Pakistán. Zeph continuó su formación de forma autodidacta hasta conseguir dos másteres en Ciencias Políticas e Historia. Luego fundó Zephaniah, la obra que dirige y de la que habla como si fuera una «hija».

Instalada en el patio de su casa, en Gujranwala, en el noreste del Punjab, garantiza el derecho a la educación a tres mil niños y ha ayudado a seis mil mujeres a emanciparse. Empezó sin cobrar, trabajando ocho horas al día y dando clases vespertinas otras cuatro. Construyó el primer edificio de esta escuela con lo que ganó en un premio en 2014. Ahora trabajan allí 28 profesores, muchos han estudiado con ella, y todos los cursos son gratuitos.

Héctor Ruiz

Héctor Ruiz Martín

Ponencia: Descubriendo cómo aprendemos

Héctor Ruiz Martín es director de la International Science Teaching Foundation.

Es biólogo e investigador en los campos de la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje.

Ha sido profesor tanto en la educación secundaria como en la universidad. Su carrera científica se ha desarrollado en centros de investigación de Estados Unidos, como la Universidad de Washington y el Jet Propulsion Laboratory (NASA) de California. En los últimos quince años, ha trabajado en el desarrollo de recursos educativos fundamentados en la evidencia científica sobre el aprendizaje, que han alcanzado a centenares de miles de estudiantes en Europa y América.

Además, ha sido asesor de diversos gobiernos e instituciones educativas en España, Asia y Latinoamérica. Héctor Ruiz Martín es también autor de ¿Cómo aprendemos? (Graó) y Conoce tu cerebro para aprender a aprender (ISTF).

Belén Blanco Rubio

Belén Blanco Rubio

Ponencia: La educación marianista: un legado vivo para el futuro

Belén Blanco Rubio es educadora de vocación.

Lleva toda la vida dedicada a la educación formal y no formal, a la evangelización y al voluntariado. Es una apasionada de la formación, la lectura y de estar con las personas. Desde muy joven tuvo una fuerte llamada a la educación cristiana y marianista.

Es licenciada en Geografía e Historia, especializada en Historia Moderna y Contemporánea e Historia del Arte. Además, es diplomada en Ciencias Religiosas. En su extensa formación académica, realizó un máster en Dirección de centros educativos por la Universidad de Deusto, un Curso Superior en Liderazgo de Discernimiento Sinodal por la Universidad de Comillas. Es Especialista Universitario en Solidaridad y Desarrollo Global y Especialista Universitario en equipos de evangelización y pastoral por la Universidad Pontificia Comillas. Tiene un MBA en ThePowerMBA con especialización en Digital Marketing.

Asimismo, desde hace 12 años colabora con el Área de Misión Compartida de CONFER, donde se dedica a formar y acompañar a diferentes congregaciones y familias carismáticas. Es formadora y conferenciante en diversos contextos educativos y eclesiales tanto nacionales como internacionales, además de ser co-autora de varios libros.

José Manuel Cidad

José Manuel Cidad

Ponencia: La educación marianista: un legado vivo para el futuro

José Manuel Cidad nació en Villadiego, un pueblo de la provincia de Burgos, en 1962.

Es religioso marianista desde hace casi cuarenta y tres años, siempre comprometido con la educación. Empezó a ejercer como profesor en Ciudad Real y ha desarrollado esa pasión en distintos colegios marianistas (Ciudad Real, El Pilar de Madrid, Amorós y El Pilar de Jerez).

Desde 2002 hasta 2011 fue director ejecutivo de la Fundación Educación Marianista Domingo Lázaro. Desde 2011, año de la fusión de las dos provincias marianistas, hasta 2016, fue responsable de la Red de colegios marianistas de España.

Esas responsabilidades le permitieron conocer muchas instituciones educativas y participar en órganos de gobierno, entre otros la Junta de Escuelas Católicas de Madrid o los patronatos de las escuelas de magisterio de Fray Luis de León de Valladolid y Escuni de Madrid. Vivió los inicios de la pandemia siendo director del colegio Nuestra Señora del Pilar de Jerez de la Frontera.

En septiembre de 2020 asumió el cargo de vicepresidente de SM; en ese momento ya era miembro del patronato de la Fundación SM, y anteriormente había sido consejero de su consejo de administración durante 14 años. En septiembre de 2021, pasó a ocupar la presidencia de SM.

Gregorio Luri

Gregorio Luri

Ponencia: La educación: entre lo nuevo y lo bueno

Gregorio Luri estudió Magisterio en la Escuela Universitaria Huarte de San Juan de Pamplona.

Licenciado en Pedagogía y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con Premio Extraordinario en ambos grados. Como docente ha trabajado en todos los niveles educativos (Primaria, Secundaria y universidad), ha sido profesor de la UNED, profesor de Cultura Clásica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Internacional de Cataluña, y profesor de Ética y Práctica Profesional en la Escuela Superior de Diseño de Sabadell. Ha sido además formador de docentes en la Universidad de Barcelona y ha colaborado con varias universidades mexicanas.

Es autor de más de una veintena de libros y de numerosas publicaciones. Se le ha reconocido con premios como el Baldiri i Rexach en 1982, el Premio de ensayo Juan Gil Albert en 2001, la mención especial del II Premio de Ensayo Breve en 2003, el Premio Ensayo Breve en 2004 y el Premio Mejora tu Escuela Pública en 2017.

Es además colaborador habitual en diferentes medios de comunicación, y ha dado docenas de conferencias, tanto en España como en otros países. Miembro del Comité Científico de la Revista Correlatos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en México, y asesor pedagógico en Colombia, Uruguay y México. Es asimismo asesor de la Editorial Plataforma, miembro del Consejo Editorial de Herder, colaborador del Proyecto Syntopicón de Biblioteca Nueva y colaborador del Club de Roma.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.